noticia1306790019.jpeg

Prof. Paulo Guicheney participará da sétima edição do Festival Internacional de Música Contemporânea.

In 30/05/11 03:45 .
Este ano, o evento será realizado no México. Dia 01/06/11

O professor da Escola de Música e Artes Cênicas, Prof. Paulo Guicheney, participará da sétima edição do Festival Internacional de Música Contemporânea.

Este ano, o evento será realizado no México.
Dia 01 de junho de 2011, Cidade do México, Entrada Gratuita!

 

 

Mais informações:

VII Festival Internacional de Música Contemporánea

Mesa redonda: Martínez, Laviola y Guicheney (Outra America)

Conservatorio de las Rosas - Sala Audiovisual
Santiago Tapia s/n, Centro Histórico
Horario
Hora: 18:30 hs
Fecha: 1/junio/2011
Precio
Costo: Entrada libre

 

Outra América
Grupo formado por cuatro compositores: Nahuel Laviola de Argentina, Ignacio Martínez Madrigal de México, Paulo Guicheney de Brasil y Danilo Gallardo de Bolivia.  Con pensamientos y estéticas totalmente distintos y cuya finalidad preponderante es la expresión de la diversidad ideológica musical latinoamericana, el grupo pretende difundir el quehacer personal de cada miembro convergiendo en foros que ayuden a la difusión musical que demuestren el aporte artístico de Latinoamérica al mundo.

El  Festival Internacional de Música Contemporánea de Michoacán,  en su VII edición, es el marco para el estreno de esta nueva agrupación teniendo como antecedentes los encuentros llevados a cabo desde el año 2005 en Brasil, Argentina y México donde se han interpretado obras de sus miembros siendo la más reciente el “Festival de Órgano de la Catedral” en esta ciudad de Morelia.


Participantes:

Nahuel Laviola (Argentina)
Compositor y guitarrista, nacido en Buenos Aires en 1974, comenzó sus estudios musicales a temprana edad en el Conservatorio Provincial de San Martín, continuándolos en los Conservatorios Nacional “Carlos López Buchardo” y Municipal “Manuel de Falla”, en donde se gradúa con Medalla de Oro. Fueron sus maestros Carlos Groisman, Mario Benzecry, Roberto García Morillo y Roque de Pedro, entre otros. Como guitarrista, realizó cursos de perfeccionamiento con los maestros Eduardo Fernández y Pablo Márquez, además de participar en seminarios organizados por las Universidades Nacionales de Cuyo y Rosario. Becado por el gobierno español, asistió a los cursos universitarios “Música en Compostela” en la especialidad de Sinfonismo, estudiando con el compositor Antón García Abril. Del mismo modo, merced a una beca del Gobierno del Estado de Sao Paulo, Brasil, asistió al curso de Composición del 36º Festival Internacional de Campos do Jordao dictado por el compositor José de Almeida Prado. Su actividad como intérprete incluye diversas presentaciones, tanto como solista como integrando grupos de cámara, en variadas salas de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre las que se pueden nombrar: Complejo Cultural Plaza Centro Cultural Barracas al Sur, La Scala de San Telmo, Centro Cultural Gral. San Martín, Centro Cultural Borges, Museo Fernández Blanco, Radio Nacional de Música Clásica y Cultura, y Salón Dorado del Teatro Colón. Asimismo cabe destacar su actuación como solista junto a la Orquesta Sinfónica Municipal de Gral. San Martín. Es autor de una veintena de obras, escritas fundamentalmente para variadas formaciones camerísticas, en su mayoría estrenadas y ejecutadas en las más distinguidas salas de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Profesor de Guitarra en el Conservatorio de Música de General San Martín y en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”, y como profesor de Composición y Análisis en el Conservatorio Provincial “Juan José Castro” de Martínez.

Paulo Guicheney (Brasil)
Estudió piano y composición en la Escola de Música e Artes Cênicas de la Universidad Federal de Goiás, donde realizó también un Master en composición y Nuevas Tecnologías. Su catálogo incluye obras para diversos grupos de cámara, orquesta y medios electrónicos., así como músicas para cine, video, teatro y danza. Sus obras han sido ejecutadas en varias ciudades brasileñas y en el extranjero. En 2007 recibió el Premio “FUNARTE” de la XVII Bienal de Música Brasileña Contemporánea. Ha impartido clase de composición en el Departamento de Música de la Universidad de Brasilia y en la actualidad es profesor de Composición y Contrapunto en la Escola de Música e Artes Cênicas de la Universidad Federal de Goiás.

Ignacio Martínez Madrigal (México)
Nació en la ciudad de Morelia en 1975. Hizo sus estudios en el Conservatorio de las Rosas entre 1988 y 1998 especializándose en Composición Musical y Órgano. Sus Maestros fueron José Carmen Saucedo, Alfonso Vega Núñez y Herminio Sánchez de la Barquera, en Órgano, y en Composición, Luis Jaime Cortes y Emil Awad Abed. Fuera del Conservatorio de las Rosas estudió Composición con Antón García Abril en Santiago de Compostela, España, con Mario Lavista en la Ciudad de México en el CNA y con Antonio de Almeida Prado en Campos do Jordao, Brasil. Desde 1995 ha estrenado diversas obras entre las que destacan “Deyà” para guitarra, “Canción de la muerte pequeña” para voz y orquesta, “Dadà” para violín solo, “Homenaje a Pasolini” para soprano sola y variadas obras de cámara como “Colage” para quinteto mixto. Ha participado como organista y compositor en los Festivales de Música Contemporánea de Morelia y recientemente en el XLIII Festival Internacional de Órgano “Alfonso Vega Núñez” estrenando los Cuatro Versos Josefinos. Recientemente tocó en el “Festival de Órgano de la Catedral”, en Morelia, con un programa de música nueva latinoamericana para órgano en el cual estrenó varias obras dedicadas y “Salmodia” para pedal solo. También recientemente participo el Festival Internacional Cervantino y en el Festival de Música de Morelia, en ambos, como compositor. Actualmente es profesor de Composición, Órgano, Canto Gregoriano y Materias Teóricas en el Conservatorio de las Rosas y en el Instituto Superior de Música Sacra de Morelia. También es organista de la Parroquia de San José. Ha sido becario del Sistema Estatal de Creadores 2010-2011. Entre otras actividades ha publicado en varias ocasiones en la revista PAUTA, y escrito en algunos periódicos en Morelia y en Guadalajara.


 

 

Fonte: Emac/ Profa Ana Guiomar